En
el presente capítulo se detalla cada uno de los aspectos
relacionados con la metodología seleccionada para desarrollar la
investigación. Se expondrá y se justificará con su correspondiente
soporte teórico el modelo de la investigación, tipo y diseño, así
como la técnica de recolección de datos y los instrumentos
correspondientes.
3.1.1.
Tipo de Investigación
Con
las especificaciones presentadas en
el
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL, 2006), este proyecto está caracterizado como Descriptivo, ya
que son investigaciones que se realizan para describir de modo
sistemático las características particulares de una población,
situación o interés. Además este método implica observar y
describir. “Los
estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y
aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán
enunciadas en los objetivos de investigación” (Arias, 1999, p.20).
De
la misma forma Sampieri (2006), explica sobre los estudios
descriptivos:
Buscan
especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, mide sobre diversos
conceptos, dimensiones, o comportamientos del fenómeno a investigar.
En el estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se
mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así
(valga la redundancia) descubrir lo que se investiga. (p.100).
De
este
modo, la investigación se realizó bajo el enfoque descriptivo de la
situación o del contexto donde acontecen los hechos. Asimismo, las
investigaciones descriptivas son conocidas como investigaciones
estadísticas, ya que una vez conocido el problema se diseña los
instrumentos y se analizan los resultados de su aplicación.
3.1.2.
Diseño de la Investigación
Una
vez definidos los objetivos planteados, el Proyecto Especial del
Grado en estudio, se destaca como una investigación de campo donde
“Los datos se recogen directamente de la realidad, denominados
primarios, su valor permite cerciorarse de las verdaderas condiciones
en que se han obtenidos los datos, lo cual facilita su revisión o
modificación en el caso de surgir dudas. (Tamayo, 2004, p.110)
De
igual manera, el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL, 2006), específica que la
investigación de campo se refiere:
El
análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretados, entender su naturaleza y
factores constituyentes explicar sus causas y efectos, predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera
de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. (P.18).
En
ese sentido, el diseño que
se emplea en esta investigación es el de
campo por
entender los elementos presentados en dicho proyecto y por realizar
el análisis de la realidad.
3.1.3.
Población y Muestra
La
Población es “el conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones. (Hernández, 2006, p.239).
Es
decir, es “un gran conjunto de sujetos u objetos con
características en común por la cual serán sometidos a
investigación.
De
la misma forma se establece o define la muestra como un subgrupo de
la población con el interés de saber sobre sus características.
“Es
en su esencia, un subgrupo de la población, o subgrupo de elementos
que pertenecen a ese conjunto definido en sus características”
(Hernández, 2006, p.237).
En
este sentido, la población y muestra de la investigación es la
comunidad universitaria de docentes y estudiantes del Programa
Nacional de Formación en Educación para las artes en la mención de
danzas tradicionales venezolanas, siendo dieciséis (16) estudiantes
su totalidad de los diferentes semestres, de los cuales se tomaron
seis (6) de ellos para la aplicación del instrumento de
investigación. Así mismo, fueron tomado (2) docentes del programa
de un total de cinco (5) para la aplicación del estudio
respectivamente.
3.1.4.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para
el
levantamiento de los datos, se emplearon técnicas e instrumentos
distintos, siendo en el caso de los estudiantes la encuesta como
técnica y la lista de cotejo como instrumento. En el caso de los
docentes, se aplicó la entrevista como técnica y la guía de
entrevista como instrumento de investigación.
3.1.5.
Técnicas de procesamientos y análisis de los datos
Con
respecto al procesamiento y análisis de los datos, se organizaron y
clasificaron de acuerdo a los objetivos planteados.
En ese sentido, se realizó el análisis como forma para interpretar
la información recaudada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario